Llajtaymanta en Cochabamba

Publicado por Mundo Musical | lunes, noviembre 23, 2009 | , | 0 comentarios »

El grupo orureño Llajtaymanta se presenta en concierto por última vez en el año este viernes 20 en el coliseo del colegio Alemán Santa María a partir de las 19:30. Para la ocasión, la agrupación ha preparado un espectáculo acompañado de invitados especiales que darán mayor realce a este espectáculo.
Llajtaymanta aprovechará la ocasión para relanzar su último material discográfico Gracias Público Querido.
“Ya cerrando la gira nacional ofreceremos a nuestra gente canciones de este nuevo trabajo, al margen de ello seguiremos recordando también canciones antiguas del grupo que nos han permitido llegar a muchas personas”, afirmó Orlando Andia, vocalista del grupo.
“Esta es una antesala de lo que será el festejo de los 25 años, por lo cual queremos festejar a lo grande, puesto que muy pronto tendremos un cambio radical en la estructura de Llajtaymanta, haremos cosas muy diferentes a las que habíamos hecho, comenzando por la escenografía, coreografía y efectos que serán parte del espectáculo”, comentó.
Así mismo, los integrantes de la agrupación manifiestan que este concierto contará con la presencia de los Caporales San Simón, la Diablada 14 de Septiembre y la Banda Municipal de Cochabamba.
“La gente aquí siempre nos ha apoyado, los residentes orureños también siempre nos muestran su cariño y siempre Cochabamba nos ha abierto los brazos en cuanta presentación hemos tenido, y obviamente esta no va a ser la excepción, así que esperamos nuevamente su masiva presencia en este lindo concierto que les queremos regalar”, agregó Andia.
Para el público en general, las puertas del coliseo estarán abiertas para el ingreso a partir de las 18:00, las entradas tienen un costo de Bs. 25 para la zona de gradería, y de Bs. 50 para la zona VIP.

Hablar de amor con los Kjarkas

Publicado por Mundo Musical | lunes, noviembre 23, 2009 | , | 0 comentarios »

En el evento se presentará de manera oficial a la nueva revelación de intérpretes, el grupo Chila Jatun, cuyos integrantes son los hijos de los Kjarkas, quienes prometen ser mejores que sus padres.
El grupo folclórico los Kjarkas, con 38 años de exitosa trayectoria, llega a Ecuador, para ofrecer cuatro conciertos en compañía de Uyari y una nueva generación de músicos: Chila Jatun.
En el evento se presentará de manera oficial a la nueva revelación de intérpretes, el grupo Chila Jatun, cuyos integrantes son los hijos de los Kjarkas, quienes prometen ser mejores que sus padres.
“La música andina es el arma para que los pueblos se unan y se conozcan entre hermanos; este es el lenguaje al cual nadie se resiste escuchar. Además, es una forma de ver con otros ojos a nuestra tierra”, dijo Gonzalo Hermosa, director del grupo.
Su éxito se basa en la constante renovación, sin espacio para temas foráneos, con la presentación de temas más profundos, inspirados en la dulzura de la mujer.
“A los latinoamericanos nadie puede enseñarnos hablar de amor porque lo hacemos con las mejores melodías, con mucha sensibilidad heredada. Tomamos a la mujer como si fuera una flor”, expresó Elmer Hermosa.
La agrupación Chila Jatun promocionará su primer material discográfico América Sur, que incluye diversos temas, con sus propias características. Con él buscan llegar a los niños y jóvenes, acotó Gonzalo Hermosa Jr.
Julieta Estella, gerente de Interpreta, empresa encargada del evento, mencionó que cada concierto es reconocido por ser un espectáculo de calidad. Sus presentaciones inician desde hoy, 20 de noviembre, en el coliseo Rumiñahui, a las 20:00, y continuarán en todo país, hasta el 29 de este mes.
“Ecuador ha sido el escenario escogido para cerrar el año de presentaciones”, dijeron los Hermosa.

ORIGEN DEL CHARANGO EN EL PERÚ VIRREINAL

Publicado por Mundo Musical | lunes, noviembre 23, 2009 | | 0 comentarios »

Del estudio de investigación “Origen del Charango en el Perú Virreinal”, como primer resultado, se deduce que el charango nació en la ciudad de Juli en 1590, en las aulas del Colegio de Artes fundado por la Misión Andina de los Jesuitas en 1577. Las primeras evidencias están plasmadas en los retablos de Challapampa y de Acora en el departamento de Puno, que contiene ángeles tocando charangos; obra del Jesuita Italiano Bernardo Bitti, quien llega al Perú 1575,se dedica a obras de arte en Lima hasta 1583; luego fue destacado al Cusco en 1584, e inmediatamente es transferido a Juli permaneciendo hasta 1591; en este primer periodo de su estancia en Juli, los primeros charangos son incluidos en sus obras de arte. Las condiciones que han permitido para que surja el charango en el virreinato del Perú son :

El fracaso de la primera etapa de evangelización de la población nativa inca reconocido por los Concilios Limensis I (1550) y II (1567).

El III Concilio Límense (1582-1583) organizado por Santo Toribio de Mogrovejo; se aboca a superar las deficiencias de la primera etapa de la evangelización; poniendo en practica las directivas del Concilio de Trento sobre la aplicación del arte en todas sus manifestaciones al servicio del catolicismo, como fueron :La Arquitectura, Pintura, Dibujo, Escultura, canto, música, danza, instrumentos de música, joyería, cerámica, teatro y vestimenta sacra; como medios facilitadores para la evangelización.

La Nominación al Virrey Francisco de Toledo (1569 -1581), fue crucial doonde se dio las condiciones para que surga el charango; fue el organizador del Sistema administrativo, político, tributario e implementador del Concilio Trento en el virreinato del Perú, quien solicitó la participación especial de la congregación Jesuita en el Perú.

La Presencia de los Jesuitas en el Perú, con un equipo de sacerdotes especializados en las artes de las diferentes especialidades y por una elite intelectual que estudiaron las sociedades andinas desde una perspectiva, etnográfica, Teológica y cultural, para diseñar una nueva estrategia de evangelización.

La Presencia del Jesuita José de Acosta, quien participo en la gira del virrey Toledo por mas de 2 años. Estudió y analizó a las etnias Andinas, publicando en 1588 su obra “De Procuranda Indorum Salute”, obra teológica y pastoral, que contiene la estrategia y metodología para superar las deficiencias de la primera etapa de la evangelización, autor de la estrategia de la “inculturación” como alternativa de convivencia entre las religiones andina incaica y católica.

La Instalación de la Misión Andina Jesuita de Juli en (1576), donde se destacaron: equipos de Jesuitas, quienes se dedicaron al estudio de las etnias andinas , sus idiomas, sus religiones; el arte renacentista y barroco para su aplicación en la evangelización en las misiones donde fueron comisionadas. Para este propósito se crean dos centros educativas en Juli, el primero fue el seminario dedicado al estudio de la nueva estrategia de evangelización y el conocimiento de las Lenguas o idiomas nativos; y el segundo fue el Colegio de Artes donde estudiaron jóvenes andinos lupazas en 1577.

COLEGIO DE ARTES PARA LOS LUPAKAS, MISION JESUITA ANDINA DE JULI, PUNO 1577. SEDE DEL ORIGEN DEL CHARANGO

La Creación de colegios para hijos de caciques, en las principales sedes de las misiones jesuitas : Lima o Ciudad de los Reyes, Cusco, Quito, Sucre, Ayacucho. Huancavelica y otros; que han permitido el estudio, su aplicación y Difusión de la experiencia del Colegio de Artes de Juli .

Los estudiantes del colegio de Juli, luego de aprender con rigor académica: música, canto, interpretan instrumentos de Música, aprenden a fabricar dichos instrumentos para abastecer a los templos, conventos, capillas y doctrinas de la Cuenca del Lago Titicaca.

Los instrumentos de cuerda europeos, según las directivas del Virrey Toledo, son accesibles solamente para los conventos, monasterios y para la música profana de los españoles y criollos; quedando prohibido su acceso a la población nativa inca .

Esta discriminación del acceso a los instrumentos de cuerda europeos a la población andina Inca, durante el proceso de evangelización, fue debido a que se asumía que estos instrumentos les inducían al pecado e impedían su cristianización.

Sin embargo en la población Lupaka e Inca había primero la curiosidad y luego el interés de contar con un instrumento de cuerda diferente a los instrumentos europeos de cuerda. Frente a esta demanda, los instrumentistas de la misión andina de Juli, diseñan y proponen el charango como un instrumento académico andino para esta población.

El charango es diseñado en Juli, después de una vasta experiencia en teoría musical y canto, de música renacentista y barroca aplicada a la liturgia católica. Además del pleno conocimiento en la interpretación y construcción de los siguientes cordofonos europeos: la guitarra renacentista, guitarra barroca, el requinto de la guitarra barroca; luego de contar con referencias del chitarrino de Italia por los jesuitas italianos surge el charango.

El charango fue validado en la Misión Andina de Juli, con la interpretación de la música sacra renacentista y barroca, como instrumentos melódico, armónico y solista. Posteriormente tuvo oportunidad de interpretarse música de los himnos sagrados virreinales en quechua, aymara, pukina y otros idiomas nativos. Finalmente este instrumento mostró su versatilidad para interpretar música andina de acuerdo con la idiosincrasia de estos pueblos.

Luego de su validación, el Charango es transferido a la población nativa para su uso, que fue bien recibido para interpretar melodías andinas; adoptándolos como instrumento andino, para este proceso fue difundido por los arrieros a los diferentes ámbitos donde las misiones jesuitas lo permitían su uso en forma restringida o clandestina y posteriormente a las grandes urbes mineras, comerciales y administrativas del virreinato del Perú, donde habían concentración de las mitas mineras y obrajes.

Para el diseño del charango los estudiantes lupakas de la Misión Andina de Juli, han considerado a los instrumentos de cuerda disponibles en el Colegio de Artes, tomando algunos de sus elementos: de la vihuela su apariencia general, por ser el primer instrumento que llego al virreinato que ha motivado curiosidad a la población nativa inca. De la guitarra renacentista su menor tamaño y el número de ordenes de sus cuerdas (4 ordenes: La – Mi – Do – Sol). De la guitarra barroca su sonido brillante, su capacidad de ejecutar música melódica, armónica. Del Requinto de la Guitarra Barroca, el tamaño pequeño; y las primeras 4 ordenes (La – Mi – Do – Sol ).A esa estructura, fue añadido un orden adicional de cuerdas en tono Mi aguda; consagrándose de este modo la estructura actual del charango (de 5 ordenes: Mi – La – Mi – Do – Sol). Del Chitarrino su tamaño diminuto, sus cuerdas en tonalidades agudas (de 4 ordenes: Mi – Si – Sol – Re); en similitud a la estructura del Charango, fue diseñada el Chillador de 5 ordenes ( Si – Mi – Si – Sol – Re) constituyéndose otro instrumento de la familia del Charango. Por su tamaño reducido facilitó su transporte a los centros de trabajo (minas, obrajes), pastoreo, los arrieros y su uso clandestino como instrumento solista.

El desarrollo de la música asociado a las danzas, canto y poesía andinas fue muy fructífera a pesar de las prohibiciones impartidas en el virreinato en contra de la práctica musical con instrumentos de cuerda por la población inca; sin embargo se ha mantenido la fortaleza de cuidar y cultivar sus tradiciones que se han traducido en danzas autóctonas o virreinales al compás del charango. Es necesario indagar las diversas danzas que todavía persisten y se bailan con las tonalidades del Charango.

(*) Ing. MSc. En Economía Agrícola; Presidente de Charangos del Perú

Aniversario Club de Amigos de Canto Sur

Publicado por Mundo Musical | jueves, octubre 08, 2009 | , | 0 comentarios »

Carta de Víctor Heredia a Mercedes Sosa

Publicado por Mundo Musical | jueves, octubre 08, 2009 | , | 0 comentarios »

Hola, Negrita. Sé que estarás allí, en algún lugar de nuestro cielo, inaugurando alguna estrella, desde allí, estos huérfanos de tu amor que ahora están más solos que nunca sin tu “serena presencia”, como decía Charly: Comandanta. Porque eso es lo que fuiste para todos nosotros: guía, luz en la oscuridad, hermana, compañera.
Te escribo rápido desde el amor y la congoja para expresarte no mi pena ni mi angustia por la pérdida, eso ya te lo dije ayer cuando dormías, al oído. Voy a contarte lo que todo un pueblo dijo en estos días cuando estabas dormida, luchando por tu vida y espero ser capaz de reflejar en esta carta. Ese pueblo que estuvo hoy durante todo el día repitiendo tu nombre, ese pueblo tozudo y generoso, luchador incansable y vencedor de tanta crisis, ese pueblo que sabía quién eras, qué cosas defendías, ese que desfiló multitudinario ante tus despojos para agradecer tu vocación de cantora popular, de mujer valiente, de artista generosa. Sólo voy a repetir lo que ellos dijeron a cada beso, en cada flor que depositaron con unción ante tu féretro: ¡Querida! ¡Hermana! ¡Amiga! ¡Compañera! ¡Argentina! ¡Nuestra! Los vi emocionarse cuando entraban a despedirte, tal como lo estoy haciendo yo mismo ahora, con el corazón estrujado, sabiendo que mañana no voy a recibir tu consabido llamado para saber cómo están mis hijos, o dónde anda León para ver si podemos juntarnos a reírnos un poco en medio de tanta soledad que propone la vida. Pero no voy a decirte adiós de ninguna manera, voy a imaginar que cada vez que escuche tu voz, cantora, podré abrazarte como siempre, levantar el teléfono y decirte que estamos bien, que merced a la esperanza que indicaste podremos salir adelante, día a día. Los que te fueron a despedir hoy eran tus hermanos del alma, el pueblo al que cantaste con absoluta valentía.
¿Habrá algo más bello para nosotros que esa caricia proveniente de los que nombramos en lágrimas y dolorosos exilios? ¿Habrá alguna cosa que pueda torcer esas miradas llenas de amor, desconsuelo y ternura dirigidas a tu corazón guerrero? Alguna vez dudaste de haber llegado hasta esos corazones, pero ya ves cuánto amor sembraste entre todos sin distinción de nacimiento. Este campo repleto de caricias nacidas de tu pueblo es tuyo, “madraza”, ésa es la cosecha que merece tu incansable lucha por los derechos y las libertades de este continente. Mi corazón que late al lado tuyo desde hace cuarenta y dos años recordará el ritmo de tu latido en los abrazos, en los besos, en las sonrisas de cada humilde, de cada hombre y mujer de esta tierra. Cuando cante habrá un pedazo tuyo en cada estrofa, una mirada tuya en cada palabra, ése será mi privilegio, el de pensar que estás a un costado del escenario apoyándome, señalando como siempre qué se debe decir, por quien luchar, para qué cantar. Gracias cantora, querida nuestra. Amorosa Mercedes.
Victor Heredia

Buenos Aires, 2 oct (PL) El estado de salud de la prestigiosa cantante argentina Mercedes Sosa continuó agravándose en las últimas 24 horas como consecuencia del mayor deterioro de sus funciones orgánicas, dijeron hoy los médicos que la atienden. La "Negra" continúa en coma farmacológico y con asistencia respiratoria mecánica y su pronóstico sigue siendo reservado, precisó el más reciente parte ofrecido por los galenos del Sanatorio de la Trinidad, de esta capital.Sosa, de 74 años de edad, fue ingresada en la unidad de terapia intensiva de ese centro hospitalario desde el 18 de septiembre último debido a una disfunción renal.

La canción Cuando florezca el chuño, del grupo boliviano K’ala Marka, fue adaptada y grabada sin autorización por dos músicos alemanes que en las siguientes semanas serán denunciados por plagio. Desde Francia, donde reside desde los años 90, Hugo Gutiérrez, compositor del tema y fundador del conjunto, confirmó la denuncia que fue difundida la noche del jueves por varios portales y redes sociales de la web. “En Youtube sale sólo la versión de Costa Cordalis, pero también el DJ Tom Pulser, uno de los más famosos de Alemania, tiene una grabación del mismo tema”, comentó Gutiérrez a La Prensa. Cordalis lanzó, a inicios de julio, Ritmo de la noche con melodía y acordes “casi idénticos” a Cuando florezca..., pero con una letra diferente y en alemán y coros en español. Según el sitio cordalis.com, la pieza es una de las más exitosas de la temporada veraniega que finaliza. “Ni siquiera —comentó Gutiérrez, en contacto telefónico— varió algo el tono general del tema, e incluso utiliza charangos y zampoñas”. El músico germánico inscribió la canción como suya ante la GEMA, la institución alemana encargada del registro de derechos de autor. No obstante, la original de K’ala Marka, compuesta en letra y música por Gutiérrez, fue registrada en 1992, en similar institución en París. “El tema está en los catálogos de la SACEM, que es algo así como la Sociedad Boliviana de Autores y compositores de Música (Sobodaycom). Será por ese medio y a través de nuestros abogados que se iniciarán las demandas correspondientes”. En declaraciones a la red Erbol en La Paz, Mario Martínez, jefe del departamento de documentación de Sobodaycom, confirmó que “como el grupo no está afiliado a esta institución, no podemos hacer nada para defenderlo”. Gutiérrez dijo que “Cordalis jamás se contactó con nosotros, pero hace una semana su agente nos llamó y nos dijo que no sabía que el tema era boliviano, es decir que el cantante lo habría engañado también a él”. K’ala Marka fue creado en 1984 por Gutiérrez y Rodolfo Choque, quienes en las dos décadas y media de trayectoria fueron acompañados por varios músicos y cantantes invitados. El grupo reside en Europa desde hace 18 años y fue allí donde grabó la mayoría de sus diez discos. El cantautor se enteró del plagio de su creación a inicios de este mes, al volver de una gira por Estados Unidos. “Al llegar a casa, recibí varias llamadas y correos electrónicos donde además me enteré de que el DJ Tom Pulser registró la misma canción —esta vez con su nombre original— como suya, y la interpreta en una versión electrónica”. El cantante y vientista, quien en mayo presentó en el estadio Hernando Siles de La Paz un show por la conmemoración de los 25 años de K’ala Marka, dijo que “lo que buscamos con la demanda, más allá de algún resarcimiento económico que de pronto se dará, es que se reconozca la autoría del tema, y que se sepa que es parte de la tradición y folklore de Bolivia”. Cuando florezca el chuño, que fue grabada por primera vez en 1989, en un disco del mismo nombre editado por Discolandia, es interpretada por varios artistas de Latinoamérica, “pero todos ellos —señala Gutiérrez— tienen nuestro consentimiento y siempre dejan en claro que es música boliviana”. Un similar caso de plagio de una canción folklórica se dio en 1988 cuando el grupo brasileño Kaoma grabó una versión en lambada, y en portugués, de Llorando se fue, de Los Kjarkas. Tras un largo proceso judicial que le fue favorable, el conjunto cochabambino logró el reconocimiento de la autoría de la composición de Ulises Hermosa, y cobró un monto nunca divulgado por daños y perjuicios.
ver video :

Allí, Soledad, el Chaqueño Palavecino y Los Nocheros brindaron un show inolvidable frente a más de 25.000 personas.Este lanzamiento, disponible en formato CD, DVD y CD+DVD, es para todos aquellos que quieran revivir esa mágica noche del 16 de mayo en el estadio Vélez. Allí, Soledad, el Chaqueño Palavecino y Los Nocheros brindaron un show inolvidable frente a más de 25.000 personas.
Para todos aquellos que aman el folklore y no pudieron estar presentes ese día, este material será la oportunidad de vivirlo como si hubieran estado allí y ser parte de un show que contó con un diseño de producción impactante y sin precedentes en el mundo del folklore.
La noche del 16 de mayo en Vélez comenzó con todo el público de pie ovacionando a los seis artistas que salieron al escenario interpretando “Somos el pueblo”.
La lista de temas recorrió canciones clásicas del folklore que ninguno de los artistas había interpretado anteriormente, canciones inéditas y también los temas infaltables del repertorio de Sole, Chaqueño y Nocheros.
Tal como habían prometido los artistas, LA FIESTA los mantuvo siempre unidos sobre el escenario interpretando y sorprendiendo al público no sólo por la originalidad de verlos cantando juntos, sino también por la gran banda de músicos que los acompañaron (integrada en distintas proporciones por músicos de Sole, Nocheros y Chaqueño).
Hubo duetos: “Puentecito de mi río” con Soledad y Chaqueño, “Canción del adiós” con Nocheros y Soledad. Y también hubo invitados: Nati Pastorutti que cantó “Jamás” con Los Nocheros y Los Tekis que interpretaron “Qué no daría” con Soledad y Álvaro Teruel.
Para terminar el show, los artistas eligieron la canción “Vuela una lágrima”. Los aplausos y cantos del público no pararon hasta que el escenario se volvió a iluminar y comenzaron los bises, que fueron: “El Humahuaqueño” y “Fiesta del alma”.
Nadie se quería ir… así que la Sole, el Chaqueño y los Nocheros se quedaron en el escenario y cantaron “Amor Salvaje”, “A don Ata” y “La Yapa” mientras la gente bailaba y aplaudía.
Ya sobre los últimos minutos de esta noche del sábado 16 de mayo, los artistas se despidieron habiendo cumplido el sueño de cantar juntos en un show único con un escenario imponente, puesta de luces, calidad de sonido, pantallas y diseño de vestuario sin precedentes y para el cual se prepararon durante más de dos meses de ensayos.
Todos estos marcarán el recuerdo imborrable de una noche irrepetible.“De Simoca” es el single de difusión que ya suena en todas las emisoras de radio del país.
El formato DVD incluye un “Bonus documental” con entrevistas e imágenes de momentos inéditos de los artistas.

Shaw Moreno y Rojas reviven en voz de Ortuño

Publicado por Mundo Musical | miércoles, mayo 06, 2009 | , | 0 comentarios »


Raúl Shaw Moreno y Gilberto Rojas, dos grandes hitos en la historia de la música boliviana, resucitarán en la voz del cantautor Yuri Ortuño en tres conciertos hoy, mañana y el viernes 8 de mayo en el teatro Achá a las 19: 30.
Ortuño se refiere a Rojas como a un músico integrador de Bolivia, un orureño cuya mayoría de sus composiciones son dedicadas al oriente. “En realidad ha hecho música para todo el país. Tiene canciones conocidas como Viva Santa Cruz, Viva Cochabamba y otras dedicadas a Sucre que han sido escritas por este orureño”, explicó. Según Ortuño, Rojas fue un soñador que siempre quiso una Bolivia integral.
En cuanto a Shaw Moreno, Ortuño explicó que ha sido uno de los artistas y cultores de la música que mayor representatividad ha tenido en el mundo y nunca se ha avergonzado de ser boliviano.
“Después de haber integrado “Los Panchos” y cuando integraba “Los Peregrinos”, Shaw Moreno empieza a mostrar nuestro folclore con un orgullo y satisfacción”.
Uno de temas que encumbró a Shaw Moreno es “Las Palmeras”, compuesto precisamente por Rojas y será interpretado por Ortuño.
El músicos recordó que en 1953 Shaw Moreno recibió en Chile una premiación por un millón de discos vendidos con “Las Palmeras” y al compositor Rojas también le dieron un reconocimiento.
Ortuño tuvo la oportunidad de cantar con Shaw Moreno en Buenos Aires y en La Paz.

Inician obras en la plaza de homenaje a Ulises Hermosa

Publicado por Mundo Musical | martes, abril 28, 2009 | | 0 comentarios »

La gente observa la escultura del Pegaso colocado en medio del parque, ayer. Walter Unzueta - Walter Unzueta Los Tiempos
Un área de la OTB Santa Ana de Mayorazgo, sobre la torrentera Pintu Mayu, será destinada al emplazamiento de un parque que, en homenaje del extinto Ulises Hermosa, llevará en el medio la escultura de un Pegaso de metal, entregado ayer por los hermanos del músico, integrantes del grupo “Los Kjarkas”.
La maqueta del proyecto a diseño final fue entregada por los mismos vecinos al alcalde, Gonzalo Terceros, quien les dijo que aunque la obra no está inscrita en el Plan Operativo Anual (POA) 2009, “comprometerá sus mayores esfuerzos” en conseguir financiamiento para empezar la construcción en esta gestión.
El parque, que se constituirá en un espacio de esparcimiento y de cultura, tendrá como principal característica los objetos de piedra y plantas representando instrumentos musicales y se emplazará entre las avenidas Simón López y Circunvalación, según el proyecto.
Gonzalo Hermosa agradeció la disposición para apoyar este proyecto, tanto de parte de la Alcaldía como de los vecinos, que además organizaron una feria gastronómica donde se degustaron platos típicos, como una forma de anunciar y mostrar el inicio de obras con el emplazamiento de la escultura.
El Pegaso, según explicó Hermosa, simboliza la libertad y la inquietud, los deseos de Ulises por difundir su música.
Durante el acto de ayer, el Alcalde dijo que tratará de que el proyecto se pueda hacer en la presente gestión y de forma simultánea se ejecutará la conclusión de la avenida Beijing, proyecto que depende de la conciliación del Municipio para la expropiación de un inmueble.

Los Masis, reconocida agrupación musical de Chuquisaca, presentará su nueva producción discográfica titulada “Ayllu Masikuna”, la presentación se efectuará en un recital antes de iniciar una gira artística que efectuará a países de Europa como Alemania y Austria, informó desde Sucre, Roberto Sahumero Gutiérrez, director del conjunto musical.
“Es una nueva producción discográfica que contiene dieciocho canciones, con ritmos nacionales como huayños, bailecitos, cuecas y otras melodías, y que además son investigaciones etnomusicológicas, realizadas en el Centro Cultural Los Masis, señaló Sahumero en entrevista efectuada.
La presentación se realizará este viernes 17 de abril, a horas 20:00, en la Terraza del supermercado S.A.S. de la ciudad de Sucre, especificó Sahumero; por otra parte aseguró que el disco “Ayllu Masikuna”, cuenta con el auspicio del Ministerio de Culturas, el apoyo de la empresa Discolandia y del Centro Cultural Los Masis.
La velada y presentación artística es también como una despedida, puesto que el próximo 22 de abril de este año, iniciaremos una gira artística que tendrá una duración de tres meses, en la oportunidad realizaremos presentaciones artísticas en varias ciudades europeas, añadió el Director de Los Masis.
Los Masis, inició sus actividades en 1969 sobre la base de una agrupación artística de la Universidad San Francisco Xavier. Dos años más tarde, en 1971, obtienen el primer lugar en el Festival Nacional Folclórico de Oruro, y un año más tarde, reeditan el primer lugar en el Segundo Concurso Nacional de Música Folclórica. En 1972 triunfan en el Festival Lauro de Cochabamba, con todos esos logros, esta agrupación llega a popularizarse más.
Como agrupación artística, a nivel nacional difundió la música y el folklore nacional, a través de giras internacionales y en reiteradas oportunidades difundió la riqueza cultural en países como: Argentina, Uruguay, Costa Rica, Brasil, Francia, Bélgica, Alemania, Inglaterra y otros países del mundo. JCS.


Una vez más, Antena Sur, abre sus puertas al majestuoso espectáculo esperado por miles, el Festival Internacional del Canto Latinoamericano en su Octava edición, presentando a los mejores artistas locales, nacionales e internacionales, quienes desfilarán en los escenarios este sábado 11 de abril en el Country Club Los Huancas.
VIII Ficla, sinónimo de perseverancia, representación de calidad y alto nivel organizativo, en esta edición contará con la presencia de la artista que engalanó el escenario de Viña del Mar; a través de la fusión del folklore peruano, auténtica y enraizada en nuestros corazones….Dámaris, desde Inglaterra llega la fusión de culturas haciendo que su canto encuentre el camino y recordar que todos somos uno……Indiógenes.
Nuestro canto hermana pueblos, es así que el VIII Ficla congregará a las voces más románticas desde Bolivia: el origen del romanticismo, el néctar del canto melancólico……Savia Andina, de la mano con la voz auténtica de los corazones y sentimientos hecho canción……..Yuri Ortuño y la Nueva Proyección.
Sergio “Pelo” De Ambrosio - Pata Amarilla, nos dirá presente con su canto y simpatía que lo caracteriza; el furor huancaíno por el amor a la tierra y lo nuestro, ha hecho que su asistencia sea innegable en este VIII Ficla; representantes del talento Huanca: Kjantu, Ébano, Sur Andino y Jakuy, mostrarán porqué Huancayo se ha convertido en el auténtico representante del Cantar Latinoamericano.
La gran fiesta de doce horas de homenaje a la música andina esperado por miles y voceada a nivel internacional, VIII Ficla te espera este sábado 11 de Abril a partir de las 4:00 p.m., en el Country Club Los Huancas – Huancayo.

VIII Ficla 2009 "Country Club los Huancas"

Publicado por Mundo Musical | lunes, marzo 23, 2009 | | 1 comentarios »

”Mi wajrapuco tenía un valor sentimental”

Publicado por Mundo Musical | lunes, marzo 02, 2009 | , | 0 comentarios »

Más allá de los resultados, Damaris retornó de Chile con la satisfacción de haber dado todo de sí para dejar en alto el nombre de nuestro país en la 50 edición del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en que esta vez no pudo traer el premio máximo: la Lira de Oro. Pero sí está apenada por no haber podido recuperar su wajrapuco, instrumento musical andino que le fue decomisado en el aeropuerto de Santiago a su llegada a Chile para participar en el festival viñero, que anoche llegó a su final con el sorpresivo triunfo de Argentina, a pesar de que Jorge Pardo de Perú era uno de los favoritos.
No sé qué decir, para mí Jorge Pardo debió llevarse ese premio porque su tema lo tiene todo para haber sido el ganador. Argentina era el país que menos probabilidades tenía para quedar en primer lugar en la competencia internacional, y no lo digo sólo por sacar cara por un compatriota, porque también Costa Rica mereció el triunfo. No sé cuál habrá sido el criterio del jurado.
La cantante considera que esta nueva visita al Festival de Viña del Mar le ha traído gratas satisfacciones a pesar de que no ganó en su categoría y que las autoridades aduaneras chilenas le decomisaron su wajrapuco y no se lo entregaron a su regreso.
Me dijeron que tenía que hacer una serie de trámites en el aeropuerto y ya no tenía tiempo porque el avión me dejaba. Tenía conocimiento de que no se podía ingresar restos de animales a Chile, pero no creí que fueran a tomarse en cuenta los cuernos disecados de un toro, además el año pasado llevé el mismo instrumento a Viña del Mar, lo toqué hasta dos veces en la Quinta Vergara y gané las dos Gaviotas. Por eso la pena, porque ese wajrapuco tiene su historia y un valor sentimental más que monetario. Y me había costado meses conseguirlo en Ayacucho.
Damaris señala que los organizadores quisieron celebrar los 50 años del Festival de Viña del Mar rindiendo homenaje a compositores de mucha trayectoria como la familia Parra de Chile, que ganó la competencia folclórica en que ella participó con su tema Tusuy kusun, que arrancó aplausos del temido monstruo de la Quinta Vergara, pero no fue suficiente para llegar a la final.
La noche de mi presentación en la Quinta Vergara quedará grabada por siempre en mi mente porque nunca había visto tanto cruce de emociones. La gente acababa de despedir a Santana, que los había puesto eufóricos y pedían a gritos que retorne al escenario, pero los organizadores no quisieron y me indicaron que era el momento de mi presentación. Y como comprenderán la gente me recibió con pifias, pero una vez que empecé a cantar ‘Tusuy kusun’ enmudecieron y terminaron aplaudiéndome. Fue una experiencia maravillosa.
A pesar de todo estoy contenta. De hecho la entrega ha sido total. Perú estuvo muy bien representado. Más allá de los resultados, el público aplaudió nuestra música, nuestras presentaciones y la prensa también lanzó muy buenas críticas. Finalmente, puedo decir que la competencia fue muy integradora porque todos eran ganadores, cosa que no vi el año pasado.

Una de las instituciones culturales de mayor importancia en Lima es la Asociación Central Folklórica Puno, que agrupa a más de veinte organizaciones quechuas y aimaras en Lima e inició las celebraciones en homenaje a la Virgen de la Candelaria, patrona de la ciudad lacustre de Puno. El domingo 1 de febrero se realizó una misa en la iglesia Santo Domingo y, luego, la primera fase del concurso de danzas puneñas -con pasacalle a cargo de más de 50 compañías artísticas- en la Plaza Mayor y alrededores.

Los elencos seleccionados participarán en la final del concurso a realizarse el domingo 8 de febrero, desde las 2 p.m. en el Coliseo Internacional Puno, Av. Las Torres 349, Ate. Danzas autóctonas y de trajes de luces como sicuris, caporales (saya), tuntuna, morenada, kullawa, llamerada, timkus, tobas. Precios populares, informes en el teléfono 3265918.

La Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno es una de las fiestas más grandes e importantes del Perú, no sólo porque concita la masiva participación de diversos actores sociales en su realización, sino por la cantidad de símbolos y manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua, aymara y mestiza del altiplano andino-peruano.

José María Arguedas denominó a Puno como "La Otra Capital del Perú", deslumbrado por las manifestaciones dancísticas en la fiesta de la Candelaria. Como estudioso de las tradiciones supo interpretar la identidad andina apreciando a más de dos mil bailarines y trescientos músicos que actuaron en el estadio ante más de veinte mil personas.

Este comentario hizo que años después la fiesta trascienda fronteras, convirtiendo a Puno en la "Capital Peruana del Folklore", en razón de la variadísimas manifestación de folklore. La Virgen de la Candelaria, la Mamacha Candelaria, Mamita Canticha, MamáCandi, entre otros nombres populares, es la patrona de la ciudad de Puno, Perú. Está asociada a la Pachamama (culto a la tierra), el lago Titicaca, las minas y el trueno; además de simbolizar, la pureza y la fertilidad. En ella convergen también las esperanzas de los desvalidos y la tenaz fe de los creyentes.

Fue el cierre de otra noche del festival mayor del folclore. Anoche hicieron su presentación el grupo originario de Jujuy en el Festival Nacional de Cosquín “Los Tekis”, quienes fueron recibidos como uno de los grupos consagrados de ese Festival. La actuación comenzó a las 02 de la madrugada (Hora de Jujuy) y se extendió por mas de una hora.
La escenografía merece un párrafo aparte debido al colorido del mismo y al ballet que acompañó una parte de la actuación de estos muchachos jujeños, un gigantesco diablo dirigido por marionetistas causó la admiración del público.
La banda compuesta por: Juan José Pestoni (percusión), Mauro Coletti (vientos), Oscar Valdés (guitarra y vientos), Sebastián López (voz, vientos y charangos), “Pucho” Ponce (bajo), y Walter Sader (percusión) interpretaron temas como Las manos del alfarero; No vuelvo mas; Selecciones de carnavalitos y Como has hecho entre otras interpretaciones muy aplaudidas y por supuesto bailadas por el público congregado en la plaza Próspero MolinaRecordemos que Los Tekis fueron distinguidos con el premio Consagración Cosquín ‘95 y han recorrido los festivales más importantes del país: La Chaya, Cafayate, Jesús María, Villa Mercedes, Baradero, Diamante y muchos más, recibiendo en todos los casos la aprobación del público y el reconocimiento de la crítica especializada. En su último trabajo “Cumpliendo sueños” presentan un variado repertorio de temas tradicionales populares que se tocan en los carnavales de la Quebrada de Humahuaca. Analizando la movida folklórica por la que ha atravesado nuestro país en los últimos años, no cabe duda que “Los Tekis” han sido el grupo que más aportes han proporcionado desde el punto de vista creativo, Nuestros jóvenes artistas es un grupo tan talentoso como experimentado que a través del tiempo ha sabido ganarse el cariño y el respeto de su público por ser distintivos con su música y en sus actuaciones. Durante largo tiempo han recorrido todo el país promocionando su estilo y su música, es así como dieron origen a dos álbumes que los ha colocado entre los grupos más reconocidos.

Una de las intérpretes de importante y exitosa trayectoria en la difusión de la música andina es sin duda Saywa, Victoria Porras su nombre real, quien a lo largo de estos 22 años de carrera artística ha llevado el huaino a los más importantes escenarios del Perú y el extranjero.

Su calidad interpretativa, profesionalismo, dedicación y entrega, se reflejan en sus presentaciones, en una mezcla de belleza, dulzura y elegancia.

Saywa celebrará a lo grande, en un concierto de gala, sus 22 años de trabajo musical, junto a Damaris, su hija, quien heredo su talento y hoy sigue sus pasos.

Este sábado 31 de enero en el Teatro Peruano Japonés, Saywa se reencuentra con su publico en un concierto que tendrá una connotación especial, el encuentro de dos generaciones, dos vertientes unidas en un mismo canto: Saywa, con la música tradicional andina, con sonidos e instrumentos genuinos, con una coreografía de danzas ancestrales; y Damaris, la vertiente moderna, en una muy bien elaborada fusión de lo ancestral y contemporáneo, original y atrevida mezcla, que la devolvió exitosa de Viña del Mar y la nominó al Grammy latino.

Será un evento muy especial, coreógrafos, escenógráfos, luminotécnicos y un grupo de producción de primer nivel vienen preparando todos los detalles para esta Noche de Gala, un merecido homenaje a una de las autenticas difusoras de nuestro folklore nacional, también la muestra de gratitud de Damaris, a quien impulso su éxito.

En la cuarta velada del Festival de Doma y Folklore de Jesús María, esta noche se presentarán Víctor Heredia, QV4 y Doña Jovita, como los artistas principales que animarán el encuentro tradicionalista.

Anoche, Los Kjarkas y el payaso Piñón Fijo fueron los números centrales de la tercera velada del Festival de Jesús María.

La grilla artística se completó con La Diablada de Oruro, Amboe, 5 Sentidos, Rumbo Norte, Los Arrieros de Salta, Los del Suquía, Los Dioses del Chamamé, Runa Kay y el humor de Víctor Diferente Quinteros.

La grilla, día por día
Hoy
Víctor Heredia
QV4
Doña Jovita
Markama
Yayo Quesada y Los Fronterizos
Los Cuatro de Córdoba
Yamila Cafrune
Los Sauzales
Alma de Luna
Hugo Nikel y su Conjunto
Los Taytas
Pochi Chavez
Dalmiro Cuellar
Estirpe Salteña

Entabladas

Entrada general $ 20. Jubilados $ 10 .Menores $ 5.


Martes 13
Chaqueño Palavecino
Canto 4
Las voces de Oran
Monchito Merlo
Alazanes
Jessica Benavidez
Los del Naciente
Los Nachos
Jorge Tissera
Rubén DePaoli

Broche de Oro
Estirpe Salteña
Entabladas

Entrada general $ 28. Jubilados $ 10. Menores $ 5.


Miércoles 14
Atahualpa por Jairo
Trío San Javier
Los de Alberdi
Mariana Cayón
La Copla
Mauri y Simón Merlo
Chango Juarez
Orlando Veracruz
Ariel Rojas
Hugo Giménez Agüero
Carlos Ramón Fernández
Celia Rosa y el Tango

Escuadra Albiceleste

Entrada general $ 20.Jubilados $ 10.Menores $ 5.

Jueves 15
Los Tekis
Luciano Pereyra
Los Carabajal
Los Alonsitos
Carla Nieto
La Huella
Miguel Figueroa
Popo Giaveno
Raices
Los Diableros de Orán
Los Maytas
Los Patricios
Negro Salvatierra

Escuadra Albiceleste

Entrada general $ 20. Jubilados $ 10. Menores $ 5.

Viernes 16
Espectáculo de Tango con la conducción de Silvio Soldán
Ricardo "Chiqui" Pereyra
Pablo Funes
Mario Quiroga
Daniel Altamirano
Gualicho
La Gringa
Los Duartes
Omar Chiatti
Gato Peters
Los Legales
Facundo Toro
La Chacarerata Santiagueña
Fabián El Sureño

Escuadra de La República
Entrada general $ 22.Jubilados $ 10. Menores $ 5.


Peteco y Roxana Carabajal
Los Manseros Santiagueños
Los de Cabrera
Los Heredero de Tutú
Los Huayras
Nuevos Sueños
Jessica Llano
Grupo Emerger
Anita Rodríguez
Miguel el Orejano Silvano
Lucho Petete Avila
Los Aymaraes
Ginebra
Ecos del Golfo
Trío Jesús María

Gendarmería Nacional
Broche de Oro

Entrada general $ 28. Jubilados $ 10. Menores $5.

Domingo 18
Soledad
Argentino Luna
Deolinda
Horacio Banegas
Mauro Guiretti
Las Valijas
Comicanto
Legado de Gerardo López
Claudia Armani
Vintín Marchiotti

Escuadra de La República
Broche de Oro

Entrada general $ 18. Jubilados $ 10. Menores $ 5.

Fiebre festivalera

Publicado por Mundo Musical | miércoles, enero 07, 2009 | , | 0 comentarios »

Arranca en el todo el país la temporada de festivales. Se destaca el de Doma y Folclore de Jesús María. En el arranque de la maratón de festivales folclóricos de verano, el 44ø Festival de Doma y Folclore de Jesús María tendrá mañana en su apertura a Los Guaraníes y Carlos Di Fulvio, entre otros. Jorge Rojas será la figura central del sábado, además de Cuti y Roberto Carabajal y otros. El domingo estarán Los Kjarkas, Amboé y Los del Suquía, y en la semana actuarán Víctor Heredia, Chaqueño Palavecino, Jairo, Los Tekis, Luciano Pereyra, Peteco Carabajal y Soledad.Pero la orden de largada la dio el lunes, el Festival Nacional del Malambo, en Laborde. Allí, esta noche cantará Claudia Pirán, Sergio Galleguillo lo hará mañana, Abel Pintos el sábado y Néstor Garnica el domingo. Y en Corrientes, comenzó ayer el Festival Nacional del Chamamé, que seguirá hasta el domingo, con Teresa Parodi, Luis Salinas, Antonio Tarragó Ros y Chango Spasiuk, entre otros.También en Córdoba, pero en Embalse, Mercedes Sosa abrirá hoy el festival Un Canto a la vida, que presentará a Chaqueño Palavecino, Raly Barrionuevo y Los Tekis. En tanto, desde mañana, León Gieco, Dúo Coplanacu, Horacio Banegas y otros actuarán en el 39 Festival Santiagueño de la Tradición, en Añatuya, mientras en Pehuajó, Lucía Ceresani, Suna Rocha, Melania Pérez, Sandra Mihanovich y Patricia Sosa animarán durante cuatro días el Festival del Folclore Surero.

Luego de una profunda meditación, el reconocido cantautor huanuqueño Mito Ramos decidió alejarse de manera definitiva del ex Dúo Pata Amarilla por discrepancias estrictamente profesionales.

Mito Ramos fue fundador y voz del dueto huanuqueño con el que logró resonantes éxitos gracias a su voz.

NUEVA BANDA. En las últimas semanas Mito Ramos se dedicó de lleno a trabajar conformando una nueva banda musical con Omar Magino y Christian Cachay, con quienes elabora un nuevo trabajo musical con temas de su composición en los que están Gracias, Si piensas volver, Un ángel diferente, Vuelvo al hogar, entre otros.

Mito Ramos, con su nueva banda musical, realizó su presentación en vivo en un gran concierto el 6 de diciembre en el turístico balneario Viña del Río en Huánuco, acto que contó con un nutrido público que aplaudió sus canciones.

El Chaqueño Palavecino presenta su nuevo disco: un conjunto de veinte temas pertenecientes a Horacio Guaraní. Se trata de una de las mejores composiciones del Chaqueño debido a su calidad interpretativa, a la fuerza de sus melodías y a la belleza de su poesía.

A través de unas palabras como introducción, Don Horacio Guaraní participa del disco de Palavecino, quien interpreta a la perfección el repertorio de canciones folclóricas, como “Niña de San Ignacio”, “Guitarra, vinos y rosas” y “Zambita de piel morena”, entre otras.

El disco representa una bisagra en la carrera del Chaqueño que viene a encontrarlo maduro, transparente y visceral. De esta manera, el artista ofrece todo al “caudillo” en una obra valiente y sincera.

Tanto el intérprete como el autor de los temas se destacan por su capacidad para transmitir el verdadero folclore de nuestra cultura. Brilla el aporte de Oscar “Chato” Bazán con su magia y estirpe en las guitarras y en la elección del repertorio.

El álbum fue grabado en Salta. Su realización estuvo a cargo Martín Wolmi y fue mezclado y masterizado en los Estudios ION con el ingeniero portugués Da Silva. Claudio Pacheco y el mismo Chaqueño se encargaron de la producción artística.